divendres, 4 de desembre del 2009
Freud, un clàssic del pensament contemporani. Manifest de l'Any Freud 2006 BCN.
Freud, un clàssic del pensament contemporani
Commemoració del 150 aniversari del seu naixement
Julieta Piastro
La pèrdua dels grans relats i les grans utopies pròpia de la crisi de la modernitat, no és necessàriament una gran pèrdua. El món desfonamentat i per segona vegada desencantat, també representa l’ampliació de l’àmbit d’allò que es pot saber, d’allò que es pot comprendre. Quan s’apaguen els llums de la raó il·lustrada i l’ésser humà és abocat a l’abisme del sense-sentit; emergeix la paraula com a forma i no com substància, apareix la possibilitat de nomenar l’innominable. Aquesta és la gran revolució del pensament en el segle XX, que no hauria estat possible sense l’obra de Sigmund Freud i la seva teoria psicoanalítica. El pensament de Freud no és un relat més de la modernitat sinó justament un dels que fan possible la ruptura, el que desemmascara el ser humà com a essència o substància, per descobrir un subjecte escindit capaç de construir i reconstruir el seu relat identitari.
La creació de la psicoanàlisi va mostrar els límits de la ciència positiva, però no per quedar-ne fora sinó per començar un llarg camí d’ampliació del concepte de ciència on cabés el subjecte amb la seva subjectivitat i el seu univers simbòlic. Un llarg camí, però no de l’ordre i progrés sinó de construcció i deconstrucció que, en concebre el pensament com a llenguatge, retorna al subjecte la possibilitat de significar i ressignificar el passat.
Quin sospitós afany condueix aquells que resguardats sota el vel “d’allò nou”, declaren la superació o fins i tot la mort del pensament de Freud? La amnèsia de les nostres societats contemporànies ha fet un símptoma que se desplaça permanentment sobre nous objectes. La modernitat líquida, com la caracteritza Bauman, ha intensificat la seva passió pel gaudi de coses noves i diferents. Sempre a la caça compulsiva de la novetat.
Però el moment històric que ens ha correspost de viure requereix del reconeixement de les teories que continuen Il·luminant “allò nou” i que es mantenen, mai estàtiques, com a referents per al coneixement. És difícil trobar alguna teoria contemporània que no hagi considerat Freud i la psicoanàlisi com a interlocutor. No només perquè com el mateix Freud explica, a El malestar en la cultura, els processos psíquics ens són més familiars, més accessibles a la consciència, quan els abordem sota el seu aspecte col·lectiu que quan els estudiem en l’individu, sinó sobretot, pel lloc central que ocupa l’obra de Freud en el gir lingüístic del segle XX.
Pràcticament tots els corrents de pensament contemporani s’han vist creuats en major o menor mesura per Freud i la psicoanàlisi. Hermeneutes, estructuralistes, neomarxistes, existencialistes, narrativistes, teòrics crítics i postmoderns, mantenen viu el pensament freudià. Ser just amb Freud és reconèixer les seves grans aportacions a la psicologia i la psiquiatria, però també la seva important contribució a la filosofia, a la història i a la literatura. Ser just amb Freud és reconèixer la seva contribució a la comprensió de les malalties de l’home i la dona contemporanis. Ser just amb Freud és pensar tot allò que avui no podríem pensar sense la seva obra. És possible pensar una política social desvinculada de la pulsió de mort? És possible pensar el capitalisme i les seves institucions, sense la teoria del desig de Freud? És possible entendre, sense Freud, que la narració ja és per si una explicació? És possible comprendre la nostra pròpia humanitat sense el treball interpretatiu de les tragèdies en las quals Freud troba quelcom constitutiu de l’ésser humà?
Ser just amb Freud és, també, reconèixer que a moltes persones la psicoanàlisi ens ha permès construir, como ell mateix va dir, una vida més simple i fer del nostre món interior un lloc més habitable.
Aquestes són tan sols algunes de les raons per les quals avui commemorem el 150 aniversari del seu naixement. Per molts anys doctor Freud!
COMISSIÓ ORGANITZADORA DE
L'ANY FREUD 2006 BCN
Freud, un clásico del pensamiento contemporáneo. Manifiesto del ANY FREUD 2006 BCN
Freud, un clásico del pensamiento contemporáneo
Conmemoración del 150 aniversario de su nacimiento
Julieta Piastro
La pérdida de los grandes relatos y las grandes utopías, propia de la crisis de la modernidad, no es necesariamente una gran pérdida. El mundo desfundamentado y por segunda ocasión desencantado, representa también la ampliación del ámbito de lo que puede saberse, de lo que puede comprenderse. Cuando se apagan las luces de la razón ilustrada y el ser humano es arrojado al abismo del sinsentido, emerge la palabra como forma y no como sustancia, aparece la posibilidad de nombrar lo innombrable. Esta es la gran revolución del pensamiento en el siglo XX, que no habría sido posible sin la obra de Sigmund Freud y su teoría psicoanalítica. El pensamiento de Freud no es un relato más de la modernidad sino justamente uno de los que posibilita la ruptura, el que desenmascara al ser humano como esencia o sustancia, para descubrir un sujeto escindido capaz de construir y deconstruir su relato identitario.
La creación del psicoanálisis mostró los límites de la ciencia positiva, pero no para quedar fuera de ella sino para comenzar un largo camino de ampliación del concepto de ciencia en el que cupiera el sujeto con su subjetividad y su universo simbólico. Un largo camino, pero no del orden y progreso sino de construcción y deconstrucción que, al concebir el pensamiento como lenguaje, devuelve al sujeto la posibilidad de significar y resignificar el pasado.
¿Qué sospechoso afán conduce en nuestros tiempos a aquellos que resguardados bajo el velo de “lo nuevo” declaran la superación o incluso la muerte del pensamiento de Freud? La amnesia de nuestras sociedades contemporáneas ha hecho un síntoma que se desplaza permanentemente sobre nuevos objetos. La modernidad líquida, como la caracteriza Bauman, ha intensificado su pasión por el goce de cosas nuevas y distintas. Siempre a la caza compulsiva de la novedad.
Pero el momento histórico en el que nos ha tocado vivir requiere del reconocimiento de las teorías que continúan arrojando luz a “lo nuevo” y que se mantienen, nunca estáticas, como referentes para el conocimiento. Es difícil encontrar alguna teoría contemporánea que no haya tomado como interlocutor a Freud y el psicoanálisis. No solo porque, como el mismo Freud explica en El malestar en la cultura, los procesos psíquicos nos son más familiares, más accesibles a la consciencia, cuando los abordamos bajo su aspecto colectivo que cuando los estudiamos en el individuo sino, sobre todo, por el lugar central que ocupa la obra de Freud en el giro lingüístico del siglo XX.
Prácticamente todas las corrientes de pensamiento contemporáneo se han visto atravesadas en mayor o menos medida por Freud y el psicoanálisis. Hermeneutas, estructuralistas, neomarxistas, existencialistas, narrativistas, teóricos críticos y postmodernos, mantienen vivo el pensamiento freudiano. Ser justo con Freud es reconocer sus grandes aportaciones a la psicología y la psiquiatría, pero también su importante contribución a la filosofía, a la historia y a la literatura. Ser justo con Freud es reconocer su contribución a la comprensión de las enfermedades del hombre y la mujer contemporáneos. Ser justo con Freud es pensar todo lo que hoy no podríamos pensar sin su obra ¿es posible pensar una política social desvinculada de la pulsión de muerte? ¿Es posible pensar el capitalismo y sus instituciones, sin la teoría del deseo de Freud? ¿Es posible entender, sin Freud, que la narración es ya de por sí una explicación? ¿Es posible entender nuestra propia humanidad sin el trabajo interpretativo de las tragedias en las que Freud encuentra algo constitutivo del ser humano?
Ser justo con Freud es también reconocer que a muchas personas el psicoanálisis nos ha permitido construir, como él mismo lo dijo, una vida más simple y hacer de nuestro mundo interior un lugar más habitable.
Estas son solo algunas de las razones por las que hoy conmemoramos el 150 aniversario de su nacimiento. ¡Por muchos años doctor Freud!
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL
ANY FREUD 2006 BCN
divendres, 2 de gener del 2009
SALVADOR DALÍ Y EL PSICOANÁLISIS (DE GALO A GALA). Por Maite Fernández Soriano
SALVADOR DALÍ Y EL PSICOANÁLISIS (DE GALO A GALA)
MAITE FERNÁNDEZ SORIANO
Leo este trabajo en el Ateneo Barcelonés un día del Any Ateneu celebrando los Cent anys al carrer de la Canuda y haciendo mención especial a la ocasión en que Salvador Dalí fue acogido por esta institución como conferenciante el 22 de Marzo de 1930, ya como representante español del movimiento parisino para hablar de la Posición moral del surrealismo donde afirmó que "la revolución surrealista es ante todo una revolución de orden moral", aunque, bien es cierto que el proyecto moralista de "gozar sin restricciones", que él planteaba a modo de provocación, llevó al surrealismo al fracaso de ser una revolución total.
Así que en este día, Freud y Dalí nos convocan, desde sus respectivos trabajos, a encontrar el hilo de su encuentro. Un hilo que se desarrolla en forma de espiral, tal como Dalí lo representó en el dibujo que realizó de la cabeza de Freud cuando fue a verle, un año antes de que éste muriese, pintando al año siguiente un hermosísimo cuadro al que tituló: Encuentro del psicoanálisis y la morfología. Dalí nos dió una pista: En el principio fue el verbo y luego fue...!la forma!.
Por mi parte quiero recordar aquel día del verano de 1973 en que fue literalmente tocada mi cabeza por la mano de Dalí. En este momento me gustaría analizar algún punto de ese encuentro, no en lo que a mí respecta, aunque, bien es verdad que este homenaje parte de algo íntimo que hace de motor de este trabajo, sino en lo que respecta a Dalí que se prestó a ser un personaje público.
¿Qué sería en aquel entonces lo que me llevó a mí a decirle espontáneamente: "Es que...quiero verlo". Solamente eso: "quiero verlo", ante sus amables palabras de acogida al encontrarme en la puerta de su casa en Port Lligat, teniendo en cuenta que en aquel momento yo no había todavía entrado en contacto con el Psicoanálisis ni por tanto sabía nada de la transferencia ni, a decir verdad, tampoco de él ni de su vida, sólo me había sentido impresionada por su pintura y quería conocer al autor.
¿Sería que yo había captado que Dalí quería hacerse ver?, pues, en una primera lectura pienso que sí. Si la pintura está hecha para ser vista, yo, de entrada, ya hice una identidad entre el autor y su obra porque no le dije quiero ver sus cuadros que me entusiasman sino "quiero verle a Vd.". Creo que Dalí se hizo al ser una obra de sí mismo. Fue sujeto y objeto de su propia obra. A día de hoy, y muchos años después, me ha interesado entenderlo.Volviendo al hilo del encuentro, de momento, voy a intentar buscar algunos eventos de las respectivas historias de estos dos genios que me permitan relacionarlos. Así que, buscando coincidencias, al estilo daliniano, empezaré por decir que los dos nacieron en un mes de Mayo, fecha que, junto a los respectivos años, nos sirve de recordatorio para homenajearlos. A Freud se le murió un hermano que nació 2 años después de él y él mismo nació dos meses y medio después de la muerte de su abuelo paterno y por ello recibió el nombre de éste: Schlomo. Sigismundo era el nombre de un legendario emperador moravio que él cambió por Sigmund, precisamente para no ser confundido con un pariente suyo llamado Sigismundo Freud. Dalí, es por todos conocido, que nació 9 meses y 10 días después de que muriera su hermano Salvador Galo. El dijo que le habían puesto de nombre Salvador como al fallecido, lo que no dice es que a los dos les pusieron el nombre del padre, por lo que he preferido hacer hincapié en el otro nombre de su hermano que es lo que me llevará a la relación con el otro que el título de este trabajo propone.
Para seguir leyendo, pulsar aquí
Otras intervenciones de la jornada "Freud, Dalí i el Surrealisme":
FREUD, DALÍ I EL SURREALISME. Presentació de la Jornada per María José Muñoz
dimarts, 18 de novembre del 2008
NUEVOS SÍNTOMAS. Presentación de la Jornada por Daniela Aparicio
El síntoma encarna esta relación intima entre sufrimiento y placer que llamamos goce.
Este sufrimiento interroga al sujeto y lo empuja a demandar ayuda y sentido. Hace pocos dias, veo por primera vez a una mujer joven que me cuenta llorando que hace meses que llora “sin motivo”. En el trabajo, o en su casa es presa de unos ataques de llanto que no puede referir a nada, ni a nadie. Un médico le dice que quizas bebe demasiada agua y otro le recomienda ir al oculista. Así son las cosas. En las entrevistas conmigo aparece su soledad infantil, como un boquete, nunca fue motivo de queja.
¿Nuevos síntomas? Qué es lo novedoso de nuestro tiempo. Cuales son las modalidades de goce propias de nuestro tiempo, determinadas por el discurso capitalista y el discurso de la ciencia.
¿Acaso podemos hablar de un nuevo sujeto, sujeto del tener, solitario o soltero, que traga su objeto sin pasar por el otro. El soltero del goce, que construye su fantasma con objetos varios en lugar del objeto a?
Y sin embargo, seguimos hablando de un sujeto que es del inconsciente y del lenguaje.
Las mismas depresiones, el ejercito de deprimidos, como patología principal de nuestro tiempo, vienen a decir lo mismo, hay un duelo interminable por un sujeto abandonado a su suerte, o a sus fármacos, y a su silencio en soledad. Este sujeto no puede estabilizarse en una relación al Otro con su diferencia, sus marcas y su historia particular, para poder subjetivar su síntoma y darle un sentido.
Si Freud construye la teoria sobre “El sentido de los síntomas” que se anudan con el inconsciente, con el lazo social, en los lazos entre padres e hijos, en el compromiso y afectos subjetivados, hoy podemos constatar que poco sentido le queda.
El sinsentido del síntoma nos lleva directamente a la clínica de los pasajes al acto, los ataques de pánico, las adicciones, la hiperactividad, o los estragos adolescentes.
A la luz de lo escuchado en esta Mesa y sin caer en el catastrofismo, destacamos las cuestiones relevantes de nuestra actualidad.
Nuestro tiempo esta embarazado, el “embarazo soltero” es una excelente metáfora, es el tiempo de los ataques de angustia o de pánico y desde luego la guinda son las adicciones varias. Es un tiempo hiperactivo, hiper……
Si el sujeto se constituye en el campo del Otro y el deseo es el deseo del otro, algo ha fallado en esta circulación que resulta a veces mortífera. La circulación entre el sujeto y el Otro esta interferida por los objetos.
Las cuatro ponencias coinciden en destacar una precariedad simbólica generalizada en la clínica, que podríamos aproximar a los trastornos del Narcisimo, o a una Clínica del Narcisismo, de un sujeto que se defiende del inconsciente, sin faltas ni perdidas, todo autoestima. En esta coyuntura la transferencia y la subjetivación, o rectificación subjetiva, quedan en entredicho y plantean sus retos al psicoanálisis.
Para nosotros, el síntoma hoy sería la falta de la falta y la intolerancia a la falta estructural del sujeto en su aspiración hacia una omnipotencia sin limites.
La clínica es el termómetro de la Hystoria. Nuevos síntomas, nuevas formas de jugar, nuevas formas de familia y de educación, o su ausencia, nuevas subjetividades despuntan en el horizonte y de ello intentamos dar testimonio.
LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL COMO SIGNO DE LOS TIEMPOS. Por María Elena Sammartino
María Elena Sammartino
Jornada NUEVOS SÍNTOMAS
(ANY FREUD 2006BCN )
2 de noviembre 2006
Sala de Actos del Col.legi de Psicòlegs
El fin del patriarcado en Occidente, que es un logro del movimiento femenino, afecta no sólo al ordenamiento de la familia sino también a las estructuras jerárquicas en todos los ámbitos de la vida social. El poder se reordena pero no desaparece, más bien se ha hecho silencioso y adopta estrategias sofisticadas de dominación de los individuos a través de otros instrumentos tales como los medios de comunicación masiva y la publicidad. La manipulación de los mensajes ordena la vida de los hombres, las mujeres y los niños, crea necesidades, anhelos y objetivos. Busca orientar y definir la imaginación, y así suplantar las necesidades y deseos propios de cada sujeto. Se trata de un trabajo sistemático de des-subjetivación cuyo fin está dirigido a ganar consumidores.
Todas las áreas de lo humano se encuentran bajo el punto de mira de ese poder silencioso que moldea el imaginario social. Y desde luego la salud mental puede ser también materia de manipulación y descomplejización al servicio de intereses que no son los del paciente. Así, desde hace tiempo, se observa una tendencia creciente a desdibujar el sufrimiento emocional ya sea por la vía de transformar las crisis inherentes a las etapas de la vida en enfermedades que pueden tratarse con fármacos, ya sea a través de la agrupación de síntomas en nuevos cuadros a los que se supone un origen neurológico. Esas nuevas enfermedades nacen a la luz pública conjuntamente con los fármacos adecuados para su tratamiento.
Tiempo atrás, una joven maestra me relata un diálogo sostenido con otra colega. - ¿cuántos niños hiperactivos tienes en tu clase? – yo 7, ¿y tú? - yo 12! Ella es una persona sensible y se encuentra a la escucha de los niños y sus conflictos, por eso duda frente la uniformidad del diagnóstico: la mitad de los niños de la escuela están medicados con Rubifén o Concerta. Un hospital de Barcelona acababa de dar a los docentes de su distrito la segunda parte de un muy interesante seminario sobre el Trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad; parece ser que esos seminarios habían sido pagados por un laboratorio.
*Una versión ampliada de este artículo fue publicada en la revista Intercanvis, Nº 19, noviembre 2007.